Cortometraje en Competencia oficial de Annecy 2021
Confirmando la presencia continua de cortometrajes durante los últimos años en la competencia oficial de Annecy, la Animación Chilena arriba a Francia este año con el cortometraje “Bestia”, un thriller de 15 minutos, realizado en la técnica stop-motion, dirigido por Hugo Covarrubias.
Previamente, otros cortometrajes chilenos lograron ser parte en selecciones del festival, en la década de los 80’s: Circus, Tango Mortal y La Caída, de Tomás Wells, post años 2000 lo hacen: Bajo la Luna (Enrique Ortega), El Sueño de Waldo (Lunes), y por supuesto: Historia de un Oso (Punkrobot).
En “Bestia”, el guión está inspirado en hechos reales. La historia se sumerge en la vida de una agente de la policía secreta de la dictadura militar chilena, llamada Ingrid Olderöck. “En lo personal, me di cuenta que la protagonista de esta historia representa una de las partes más siniestras y oscuras de la historia política de Chile, un aspecto que en este momento es importante de contar”, menciona el director.
Durante el desarrollo de un proyecto de serie que se basaba en la vida de personajes ocultos de la historia de Chile, Hugo Covarrubias junto a Martín Erazo (creador del colectivo Patogallina) y Tevo Díaz (Trébol 3 Producciones), decidieron dar forma a esta producción.
En un esfuerzo conjunto partieron con financiamiento de CORFO Series. Luego, decidieron dar un vuelco al elegir una de esas historias -la que en aquel entonces les pareció más potente-, para transformarla en un cortometraje unitario.
Inspirada en hechos reales, Bestia se interna en la vida de una agente de la policía secreta de la dictadura militar chilena. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, develan una macabra fractura en su mente, como analogía de lo sucedido en el país.
En la investigación decidieron visitar los mundos internos y la psicología del personaje, pero sin caer en un relato biográfico. “Es una visita a la vida oculta de la agente secreto, a la relación que tenía con ella misma y su entorno, que finalmente son la radiografía de un país fracturado, lleno de heridas que aún están abiertas. Más que nada, ocupamos su caso como un dispositivo para hablar de la maldad -obviamente, sin empatizar con lo que ella representa-, tratando de entender qué tipo de frustraciones puede llegar a tener una persona tan mala, y si esta maldad es heredada”, explica Hugo Covarrubias, director de “Bestia”.
El cortometraje animado en stop-motion explora una mezcla de materiales, en este caso, resinas que se asemejan a la cerámica -para los rostros de los personajes- en contraste con la opacidad que entrega el cartón -para los escenarios y utilerías.
Fue animado en su totalidad entre dos personas, Hugo Covarrubias y Matías Delgado, quienes se enfrentaron a la realización de escenas complejas, sobre todo por las consecuencias de la pandemia. “Hubo un plano que Matías demoró más de dos semanas en animar. Esa parte tenía una doble importancia: lo que representaba para la historia y la comprensión de la animación como método expresivo… Algo extraño resultó trabajar la estética de un personaje tan oscuro y frío, fue un proceso de búsqueda bien particular en conjunto con Pablo Castillo diseñando personajes, Constanza Wette en Arte y Cecilia Toro en Vestuario”, recuerda Covarrubias.
La trayectoria detrás de “Bestia”
Hugo Covarrubias partió de forma profesional en animación el año 2005 con la creación de la obra “Maleza” junto a Muriel Miranda, que mezclaba teatro y stop-motion. Al mismo tiempo, ambos fundaron la Compañía Estudio Maleza, con la que realizaron dos cortometrajes, “El Almohadón de Plumas” (2007) y “La noche boca arriba” (2012), y cuatro obras en teatro-animación, “Maleza” (2006), “El Pelícano” (2008), “Living” (2011) y “Un Poco Invisible” (2013). Paralelamente, en Zumbástico dirigió la animación de las series “El Ogro y El Pollo” y “Horacio y Los Plasticines”. Además, Hugo fue creador y director de la serie “Puerto Papel”.